lunes, 10 de septiembre de 2018

RESERVA NACIONAL RÍO CLARILLO

La unidad Río Clarillo está ubicada en la comuna de Pirque, provincia Cordillera de la Región Metropolitana. Fue creada en 1982.

Abarca 13.085 hectáreas de superficie, en un sector cordillerano, en el cajón del río Clarillo, tiene altitudes entre los 850 y los 3.050 msnm. La vegetación es de bosque esclerófilo y matorral.


Entrada a la Reserva Nacional Río Clarillo

Reserva Nacional Río Clarillo

La unidad destaca por la protección de las especies de flora y fauna, entre ellas, aves como el comesebo, el fiofío y el rayadito.


Ave Rayadito

Ave Comesebo
En cuanto a los mamíferos, la mayoría es de origen neoártico, evidenciando en su mayoria a los zorros culpeo, gatos guiña, colocolo y quiques. Entre la flora destacan el litre, peumo y quillay, acompañado de flores silvestres del género Alstroemeria, Calandrinia, Calceolaria, Chloraea, Clarkia y Mutisia.


Zorro Culpeo
Gato Guiña


Sus principales senderos de excursión son:


- Quebrada Jorquera (800 msnm)
- Aliwén Mahuida (200 msm)



La Reserva tiene una capacidad máxima diaria de 800 personas. Una vez cubierta esa capacidad, la unidad se cierra al público, esta también cuenta con un exhaustivo reglamento que debe ser seguido:


1. Mantener los recursos naturales al interior de la reserva.
2. Ayúdanos especialmente a evitar incendios forestales que puedan dañar el ecosistema. No hay hornillas para hacer asados, cocinar y/o calentar alimentos en ninguno de los sectores al interior de la Reserva. Se recomienda llevar alimentos fríos.
3. Está prohibido el uso de cualquier tipo de fuente de calor al interior (como fogatas, cocinillas a gas, quemadores, etc).
4. No está permitido fumar al interior de la unidad.



 La Reserva es un lugar lleno de riqueza natural de flora y fauna nativa que debemos conservar y proteger, ayúdanos a mantener su ecosistema:



1. No ingresando mascotas y animales domésticos, que puedan alterarlo.

2. No alimentando a los animales y aves que pueda observar al interior de la unidad.


3.
Si genera basura, llévesela de regreso a su casa. Así mantenemos el área limpia y libre de contaminación.


4.
Utiliza los senderos de trekinkg (caminata) sólo para dichos fines. El uso de bicicleta sólo se permite en los caminos de transito vehícular.


5.
No se permite elevar volantines al interior de la unidad.



Cómo llegar:



En auto, uno se debe dirigir por Concha y Toro, continúa por esta avenida hasta Pirque, se llegará a la calle principal donde se debe doblar hacia la costa. Se prosigue por Virginia Subercaseaux hasta que se ve una bencinera Copec, la calle siguiente es Hernán Prieto y aquí se dobla hacia el sur. Uno toma esta calle indefinidamente hasta llegar a Río Clarillo, en el camino existen unas partes donde uno podría perderse, pero lo esencial es tratar de estar siempre paralelo al río. El camino termina en un portón de CONAF, desde aquí hay ripio en mal estado y debes avanzar hasta los estacionamientos.


En transporte público, puedes tomar en Metro Las Mercedes (L4) los buses rurales 978 y la variante específica Río Clarillo del Metrobus 74, este bus sale desde la Intermodal Bellavista la Florida (este bus pasa con menor frecuencia porque es una variante específica), el bus debe decir en el parabrisas “Río Clarillo”
Ambos buses valen $600 CLP, el viaje demora alrededor de 1 hora y ambos te dejan en el portón de entrada de la reserva (es el último paradero). Desde este portón hasta la caseta del guardaparques hay 5 kilometros. El horario de estos buses es como toda locomoción rural, frecuencias de 15 minutos.


Horarios de Línea 978 de micro


La ruta de la Línea 978 de micro opera los días hábiles. Horario regular de operación: 5:00 - 22:00

Lunes 5:00 - 22:00 hrs.
Martes 5:00 - 22:00 
hrs.
Miércoles 5:00 - 22:00
hrs.
Jueves 5:00 - 22:00 
hrs.
Viernes 5:00 - 22:00 
hrs.
Sábados 6:00 - 22:00 
hrs.
Domingos 9:00 - 22:00 
hrs.


Para más información del recorrido y paradas CLICK AQUÍ



Horarios de MB-74 de micro


La ruta de la línea MB-74 de micro opera los días hábiles. Horario regular de operación: 5:00 - 23:00

Lunes 5:00 - 23:00 hrs.
Martes 5:00 - 23:00 hrs.
Miércoles 5:00 - 23:00 hrs.
Jueves 5:00 - 23:00 hrs.
Viernes 5:00 - 23:00 hrs.
Sábados 6:00 - 23:00 hrs.
Domingos 6:00 - 23:00 hrs.



Para más información del recorrido y paradas CLICK AQUÍ


Mapa de la Comuna de Pirque

Los horarios de atención son:


Temporada baja (abril-noviembre)
Ingreso : 8:00 a 17:00 horas.
Salida : 18 horas
Temporada alta (diciembre-marzo)
Ingreso : 8:00 a 17:00 horas
Salida: 19 horas.


Tarifas:


Adulto nacional: $ 4000.
Adulto mayor o en situación de discapacidad: $ 2000.
Menor nacional: $ 2000.



Menor extranjero: $ 3000.
Adulto extranjero: $ 6000.



*Para mas información, contactar directamente a la pagina web de la CONAF.



#VIVALAAVENTURA

domingo, 27 de marzo de 2016

SANTUARIO DE LA NATURALEZA YERBA LOCA

El Santuario Natural de Yerba Loca es un área protegida de Chile que se extiende desde la cumbre Poniente del Cerro La Paloma por el Cordón de la Sierra Bella por el Cerro Littoria hasta la cumbre del Cerro El Plomo que divide la cuenca del Río Blanco y del Río Olivares.


Entrada al Parque Yerba Loca

Entre muchas cosas de las que se pueden hacer y ver, hay:


- Bosquetes de coníferas (Árboles que presentan hojas perennes)
- Lugares de picnic
- Camping
- Arboreto (Jardín botánico dedicado a árboles y otras plantas leñosas)
- Cinco senderos, uno de los cuales finaliza en los glaciares colgantes de los Cerros La Paloma y Cerro El Altar.





FLORA

La Región Ecológica denominada de la Estepa Alto Andina, comparte las características que el cordón andino presenta a través de toda su extensión, con factores determinantes como la altitud y el relieve, lo que le otorga una fisionomía particular a sus formaciones vegetales. Se encuentran tres tipos biológicos de plantas con gran homogeneidad como es el caso de las plantas pulvinadas o en cojín, las gramíneas cespitosas ​(pastos duros y coirones) y los arbustos de follaje reducido.

Plantas Pulvinadas o en Cojín

La Sub Región de Los Andes Mediterráneos está representada en el Santuario con la Formación Vegetal denominada Estepa Alto Andina de la Cordillera de Santiago. Esta formación vegetal representa el nivel altitudinal superior de la vegetación en la Cordillera de Los Andes de la zona central. Por la naturaleza del relieve montañoso, de carácter muy abrupto, su distribución es discontinua, tomando en ciertos lugares el aspecto de un desierto de altitud.

Gramíneas Cespitosas ​o Pastos Duros

FAUNA

Las condiciones agrestes del Santuario, han permitido el desarrollo de una fauna típica de altura. Una diversidad de mamíferos incluyendo roedores como el degú, ratón orejudo de Darwin, cururos, ratón de cola larga y ratón de cola de pincel. Los reptiles del género Liolaemus y Flagellifer habitan por gran superficie del Santuario. Los falconiformes, están presentes con el Halcón peregrino, Águila, Cernícalo, Carancho cordillerano, Tíuque; y entre los Cathartidae se encuentra el Jote de Cabeza Colorada y una importante población de Cóndores.

Halcón Peregrino

Tíuque

Reptil Flagellifer o Lagarto Pequeño

Cóndor Andino

Existe además una diversidad de aves, especialmente del género Musxacicola y Geosita, entre las conspicuas encontramos a Chiricoca, Bandurrilla, Picaflor cordillerano, Picaflor gigante, Piuquén, Bandurria y Jilguero cordillerano.
Mamíferos incluyendo roedores como el Degú, Ratón orejudo de Darwin, Cururos, Ratón de cola larga y Ratón de cola de pincel.


Ratón Cola de Pincel

Cururo

Degú 

Dentro del Santuario también se encuentran vestigios arqueológicos que datan desde los 8.000 a 6.000 a.C. Aquí te dejamos un pequeño listado de estos vestigios.


La Casa de Piedra Carvajal


Aproximadamente a 6 h de caminata hacia el interior de Villa Paulina, se encuentra este refugio de arrieros que presenta ocupaciones desde las culturas prehispánicas, usado frecuentemente por los andinistas que se dirigen al glaciar.

La Casa de Piedra Carvajall

Tambo


A 2.900 msnm se encuentra un gran tambo inca, con 5 recintos de muros de doble cara de uno a un y medio metros de altura . Una gran plataforma empedrada orientada hacia el valle. Gran superficie con piedra laja.​

Tambo Inca en el Santuario Natural de Yerba Loca

Adoratorio Inca

Momia de Cerro El Plomo


En la cumbre y ante cumbre del Cerro El Plomo se hallan algunas construcciones de piedra, y cerca de su misma cumbre se descubrió a un niño inca momificado del siglo XV , el 1 de febrero de 1954, por los arrieros Luis Ríos Barrueto, Guillermo Chacón Carrasco y Jaime Ríos Abarca . El Capac cocha sacrificado en El Plomo debió pasar por Corral Quemado en el camino a su sacrificio.

Momia de Cerro El Plomo (Museo Nacional de Historia Natural)

Para quienes quieran ir un día a realizar trekking a los senderos y poder llegar a la Cumbre del Cerro El Plomo o solo a conocer y disfrutar de un buen día. El santuario también cuenta con una gran variedad de actividades outdoor que puedes realizar con amigos o familiares.


Escalada en hielo:

Se puede realizar sólo durante el invierno (seguro entre mediados de Junio y mediados de Agosto), en el sector Las Cascadas, a 10,5 kilómetros de Villa Paulina. Según los expertos, es el mejor lugar de Sudamérica para realizar ésta actividad.


Cabalgatas:

Los arrieros del lugar ofrecen cabalgatas por el día o paseos por más días, se recomienda pedirlos con anticipación. Tratar directamente con ellos.
Precio referencial: $15.000 por caballo (diario)


Cabalgata camino a La Casa de Piedra Carvajal


Ruta a La Paloma


La excursión más clásica de Yerba Loca es la que se interna por el valle hacia el interior y recorre varios hitos como las cascadas de hielo a los pies del cerro Falso Altar, casa de Piedra Carvajal y el glaciar La Paloma.Desde Villa Paulina se debe seguir una huella bien marcada que corre por la ribera este del estero Yerba Loca, ascendiendo progresivamente.  Algunas vertientes cruzan el sendero. Tras unas 3 horas se ha alcanzado un paisaje de media montaña, de rocas desnudas. A unas cuatro horas, se encuentra La Lata, donde existe una suerte de cimientos de una antigua construcción (esta zona marca aproximadamente la mitad del camino).Desde este punto ya es visible a lo lejos la cascada que antecede al ascenso previo a Piedra Carvajal. Esta cascada, a menos de una hora desde La Lata, es un buen lugar de descanso y de aprovisionamiento de agua. Luego el sendero enfrenta un tramo de mayor pendiente, una suerte de escalón en el que el valle se eleva bruscamente.La huella zigzaguea para remontarlo. Es el tramo más duro de la caminata. Una vez superado este punto, aparece una gran llanura poblada de hierbas y vegas cordilleranas. Al inicio de esta planicie, en la ribera oeste del río, se encuentra Piedra Carvajal (3280m), un refugio improvisado entre las rocas. Luego se debe cruzar la planicie, también conocida como campos de marte, siempre por la ribera oeste del estero. Finalizado este punto, el sendero se pierde entre los acarreos de la morrena del glaciar. Es conveniente entonces remontar este terreno suelto por la misma ribera por la que hemos venido caminando. El terreno es difícil y hay que tener cuidado con no caer, pero tras media hora de esfuerzo en este terreno se alcanza un mirador, con una preciosa vista del glaciar La Paloma.


Panorámica del Glaciar la Paloma


Horarios:

Verano (Octubre – Marzo) Lunes a Domingo desde las 08:30 hasta las 18:00 hrs. 
Salida hasta las 20:0hrs.
Invierno (Abril – Septiembre) Lunes a Domingo desde las 08:30 hasta las 17:30hrs. 
Salida hasta las 18:00hrs.

Tarifas:

Entrada general (mayores de 12 años): $3.000 por día.
Entrada niños hasta los 12 años: $2.000 por día.
Entrada tercera edad (desde 60 años): $2.000 por día.
Entrada hacia el interior del Valle (No Villa Paulina): $3.000 (Sólo se cobra una vez).
Entrada para vecinos Lo Barnechea con tarjeta vecino: $2.500 por día.



Para más información:
http://www.latitud90.com/themes/latitud90/upload/mapa_yl_1.jpeg



#VIVANLAAVENTURA

sábado, 26 de marzo de 2016

MONUMENTO NATURAL EL MORADO

         Hola a todos hoy les traigo un lugar que se encuentra en el Cajón del Maipo a 93 km de Santiago y puede ser una buena forma de pasar el fin de semana en familia o amigos, este el Monumento Natural El Morado. Es una reserva cordillerana con más de 3 mil hectáreas para poder recorrer y disfrutar de grandes postales.

         Se pueden realizar un montón de deportes tales como; Trekking, rafting, escalada, cabalgatas o tan solo acampar bajo las estrellas a mas de 2.000msnm.

          Una de las mejores épocas para asistir a este maravilloso lugar es entre los meses de Octubre y Marzo, ya que las condiciones climáticas son mas favorables para poder llegar en auto o cualquier medio de transporte.


El Morado (Cajón del Maipo)


          Uno de los lugares mas visitados de este Monumento Natural es la zona de Baños Morales, este lugar se caracteriza por su Centro Termal Baños Morales, que cuenta con una variedad de piscinas de aguas termales a una temperatura sobre los 25°C. También cuenta con una variedad de hospedajes y hosterías para poder pasar la noche y disfrutar un buen fin de semana.


            
Piscinas de aguas termales (Baños Morales)


ACTIVIDADES PARA REALIZAR


             Si lo tuyo es el trekking te recomendamos visitar los senderos, Laguna de Morales y a la base del Glaciar San Francisco, con una distancia de 8km. y que se recorre en 3 horas aprox, por tramo.

             Ahora si eres mas osado y te gustan las aventuras mas extremas, puedes hacer escalada en el Mirador el Morado (4.320msnm), el San Francisco (3.120msnm, escalada en hielo, no recomendable ir solo) y el Morado (5.060msnm, dificultad alta, no recomendable ir solo). Hay una variedad de empresas que se especializan en estadas áreas, los cuales te implementaran y acompañaran a realizar esta travesía.

El Morado, El Mirador del Morado y Glaciar Sn. Fco.

        Ahora si eres amante de la observación pues te recomendamos la flora y fauna del lugar que cuenta con una variedad de flora (300 especies nativas), como bosques de matorrales andinos (peligro de extinción). que conviven con la fauna del lugar como el jilguero negro, el picaflor gigante y el mas asombrosos de todos que se deja ver muy poco, el rey de las alturas el Cóndor.

Jilguero Negro (Monumento Natural el Morado)


Cóndor Chileno

Quieres subir al Volcán (camino al Morado):


Salidas diarias a las 12:30 hrs. desde Terminal Metro Bellavista
Llegada al volcán 14:30 hrs. Aprox.
Regreso: 17:30 desde el Volcán.
Valor $ 1.800.- p/p

Para mas información de recorridos, paradas o de otros buses, puedes entrar AQUÍ
Para información sobre la flota de buses Tur Maipo CLICK AQUÍ

Permisos / Precios


No se requiere de ningún permiso especial para acceder al Monumento Natural El Morado, sin embargo, a la entrada del parque se solicita entregar la información de la excursión a los guardaparques (itinerario, integrantes, objetivos y otros datos personales).

Para ingresar se debe pagar una entrada: 

Adulto nacional: $2.500.-
Adulto nacional con discapacidad: $1.500.-
Menor nacional (6 a 18 años): $1.500.-
Menor a 6 años (nacional o extranjero): Gratis

Adulto extranjero (incluye mayores de 60 años): $5.000.-
Adulto extranjero con discapacidad: $4.000.-
Menor extranjero (6 a 18 años): $2.500.-



Extracto tomado de la página web ANDESHANDBOOK


         Para ir finalizando les dejare un VÍDEO para que vean sus maravilloso lugares y vayan a vivir la aventura, como les dije en un principio, se puede ir en compañía de la familia, niños pequeños, amigos o tan solo con la pareja para disfrutar de un buen día al aire libre, (apto para todos). No dejes pasar esta oportunidad de conocer este maravilloso y fascinante lugar. 
           
         Cuéntanos tus experiencias si es que lo has visitado y déjanos un comentario para saber que tal lo pasaste, dudas sobre como llegar o tan solo para dejarnos un saludo.

          Que estén bien, disfruten de lo bueno de viajar y nos vemos en otra oportunidad con un nuevo dato para que sigan con la aventura.


#VIVANLAAVENTURA



jueves, 24 de marzo de 2016

PARQUE NACIONAL LAUCA

          Hola a amigos aventureros, este día les traigo un nuevo y hermoso lugar el cual les hable la semana pasada y este es el Parque Nacional Lauca. Este lugar tiene una superficie de 137.388 hectáreas y comprende la pre-cordillera y el altiplano noreste de la Región de Arica y Parinacota.

           Se caracteriza por una gran riqueza en flora y fauna, En este parque viven más de 130 diferentes especies de aves, además de las características vicuñas, vizcachas y cóndores. Su mayor atractivo turistico es el Lago Chungará que es uno de los que esta a mayor altura sobre el nivel del mar, estando a los pies de los Volcanes Gemelos Payachata.

Lago Chungará (Región de Arica y Parinacota)


Vicuña Chilena

¿COMO LLEGAR AL PARQUE NACIONAL?


1.- Si tu viaje es de Santiago a Arica por vía aérea, puedes llegar hasta el Aeropuerto Internacional Chacalluta o llegar al Aeródromo El Buitre (Si es un viaje particular) y luego tomar transporte público hacia el Parque. 

2.- Si tu viajas desde Arica a Parinacota se puede llegar a través de buses o tours pagados.

3.- Si realizas el viaje en vehículo particular, sal de Arica por la Carretera Internacional CH-11 y te encontraras de frente con el parque. El límite del parque se encuentra a 145 km de distancia aproximadamente.

Mapa: Parque Nacional Lauca


 ¿Cuando ir?

    Se puede visitar todo el año, pero su clima presenta lluvias en verano y nieve en el invierno, también tiene un clima que es seco con 280mm de precipitación media anual y una temperatura promedio entre 12° y 20°C durante el día y -3° hasta -10°C en la noche.


 Listado de precios:


   Entrada general:
  • Adultos Liberado.
  • Niños Liberado.
  Alojamiento CONAF:
  • Nacionales CLP 3.500
  • Extranjeros: CLP 4.000


ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL PARQUE LAUCA


        Los lugares que debes visitar son: el lago Chungará, las Lagunas Cotacotani, los Bofedales y Termas de Las Cuevas. También existen lugares arqueológico e histórico que vale la pena conocer, estos son: el pueblo e iglesia de Parinacota, el poblado de Chucuyo y las estancias de Chungará.

El lago Chungará ("Musgo en la Piedra")

Lagunas Cotacotani (Conjunto de Lagunas)


         Para terminar los dejo con un VÍDEO el cual muestra parte del Lago Chungará y las Lagunas Cotacotani. 

       Los dejo completamente invitados a visitar este hermoso lugar que cuenta con místicos lugares y con grandes historias contadas por sus mismos lugareños. Sigan visitando nuestro blog ya que pronto estaremos subiendo información sobre Senderos de Trekking en Santiago y sus niveles de dificultad, para poder asistir con la familia o amigos.

       Saludos amigos aventureros y nos estamos viendo en otra gran aventura por nuestro país.



#VIVANLAAVENTURA

jueves, 17 de marzo de 2016

PARQUE NACIONAL VICENTE PÉREZ ROSALES

     Hola amigos aventureros, el día de hoy les traigo un Parque Nacional basto en flora y fauna, en el podemos encontrar bosque nativos como el canelo, arrayán, ulmo, olivillo, coigüe y pitra. También en el lugar podemos encontrar especies como los pudues, pumas, quiques, taguas, los carpinteros negros y entre otros.

     El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, se ubica en la Cordillera de Los Andes, en la Provincia de Llanquihue, a 76 km. de la ciudad de Puerto Varas, (X Región de Los Lagos) y comprende en su totalidad con el Lago de Todos los Santos.

    Dependiente de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) esta reserva es las mas antigua del país siendo creada en agosto de 1926. Actualmente posee una superficie de 253.780 hectáreas.


Parque Nacional Vicente Pérez Rosales (Región de Los Lagos)


¿COMO LLEGAR A ESTE PARQUE NACIONAL?



       Si tu viaje es por vía aérea puedes llegar hasta el aeropuerto el Tepual de Puerto Montt, en vuelos domésticos internos regulares. Desde allí tienes dos opciones:


1.- Arrendar un chárter hasta el aeródromo de la ciudad de Puerto Varas y desde allí continuar por tierra hasta el parque.


2.- Ingresar directamente al interior del parque descendiendo en el aeródromo de Peulla. Eso si, para movilizarse en el interior solo existe un catamaran que cruza el lago diariamente.

      Si tu viajes por tierra te recomiendo tomar un bus del lugar donde te encuentras hasta Puerto Varas y luego tomar buses urbanos que llegan a ciertas áreas del Parque:

  • Buses Turismo Andina del Sud (Salto del Petrohué - Peulla vía Catamaran - Petrohué) 
  • Buses de Turismo Varastur (desde Puerto Montt) 
  • Buses JM (hasta Petrohué) [información CONAF
  • Bus rural Transporte Esmeralda (desde Puerto Varas - Petrohué) 
  • Bus rural Bohle (desde Puerto Montt) 

       Acceso terrestre con vehículo: Las vías de acceso al Parque Nacional se trazan a través del la ruta internacional 225, que pasa por Puerto Varas, Ensenada y Petrohué, y que une las ciudades de Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina). pasando por el Lago de Todos los Santos.

       Acceso o salida por Peulla a Argentina: En tanto si viene recorriendo desde Argentina o hacia Argentina, el paso mas cercano y obligado es el Cruce Internacional Vicente Pérez Rosales, en la localidad de Peulla, conocido como el Cruce de Lagos, que a diferencia del Paso Hua Hum, no permite el paso de vehículos, solo de pasajeros en catamaranes




X Región de los Lagos



ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL PARQUE NACIONAL


               Las principales actividades recreativas y deportivas que se pueden practicar en el lugar son, treeking, o senderismo, cabalgatas, montañismo, paseos en bicicleta, mountainbike, kayak de río, rafting, picnic, pesca recreativa, contemplación de flora y fauna y la fotografía.

               Los lugares con mayor atractivo turistico cerca y al interior del Parque son; el Volcan Osorno y su centro de Ski; el Lago de Todos los Santos; los senderos de los enamorados, el Velo de la Novia, los valles de los Volcanes y Cerros Puntiagudo, Tronador y Osorno; los ríos Petrohué, Negro y Blanco, las Termas del Callao, la Laguna Cayutúe y los Saltos del Petrohué

              En el centro del Parque se emplaza el Lago de todos los Santos con una superficie de 175.000 km2 constituye un gran atractivo para los turistas.

               Los Salto del Petrohué son uno de los iconos de la zona sur de Chile y una gran atracción para las familias que llegan en sus vehículos o en bus. El acceso a los Saltos es pagado ($7.000 pesos chilenos) y demanda una pequeña caminata de unos 15 minutos, apto para todo tipo de visitante.

              Una de las actividades en la visita a los Saltos del Petrohué, lo constituye el "paseo en bote" por unos 15 minutos aproximados, en la turbulentas aguas de los saltos, pasando muy cerca de ellos y de las diferentes caídas.

Saltos del Petrohué (Atractivo turístico del Parque Nacional)

              Para terminar los dejo con un VÍDEO que nos muestra una parte del Parque, los Saltos del Petrohué y sus alrededores.

              Bueno esto a sido todo por hoy, espero les haya gustado este maravilloso lugar y que lo vayan a conocer, ya que esta totalmente recomendado para ir de vacaciones con la familia o de mochileo con los amigos.

               
               Para nuestra próxima aventura, les traigo un destino fantástico y completamente distinto a lo ya visto, su clima lo hace uno de los mas áridos de todo el mundo y su vegetación escasa hace un contraste de imágenes imperdibles a la vista, pues se trata del Parque Nacional Lauca, este se encuentra al Norte de nuestro país. Los espero la próxima semana aventureros.


#VIVANLAAVENTURA