![]() |
Entrada al Parque Yerba Loca |
Entre muchas cosas de las que se pueden hacer y ver, hay:
- Bosquetes de coníferas (Árboles que presentan hojas perennes)
- Lugares de picnic
- Camping
- Arboreto (Jardín botánico dedicado a árboles y otras plantas leñosas)
- Cinco senderos, uno de los cuales finaliza en los glaciares colgantes de los Cerros La Paloma y Cerro El Altar.
FLORA
La Región Ecológica denominada de la Estepa Alto Andina,
comparte las características que el cordón andino presenta a través de toda su
extensión, con factores determinantes como la altitud y el relieve, lo que le
otorga una fisionomía particular a sus formaciones vegetales. Se encuentran
tres tipos biológicos de plantas con gran homogeneidad como es el caso de las
plantas pulvinadas o en cojín, las gramíneas cespitosas (pastos
duros y coirones) y los arbustos de follaje reducido.
Plantas Pulvinadas o en Cojín |
![]() |
Gramíneas Cespitosas o Pastos Duros |
FAUNA
Las condiciones agrestes del Santuario, han permitido el desarrollo de una fauna típica de altura. Una diversidad de mamíferos incluyendo roedores como el degú, ratón orejudo de Darwin, cururos, ratón de cola larga y ratón de cola de pincel. Los reptiles del género Liolaemus y Flagellifer habitan por gran superficie del Santuario. Los falconiformes, están presentes con el Halcón peregrino, Águila, Cernícalo, Carancho cordillerano, Tíuque; y entre los Cathartidae se encuentra el Jote de Cabeza Colorada y una importante población de Cóndores.![]() |
Halcón Peregrino |
![]() |
Tíuque |
![]() |
Reptil Flagellifer o Lagarto Pequeño |
![]() |
Cóndor Andino |
Mamíferos incluyendo roedores como el Degú, Ratón orejudo de Darwin, Cururos, Ratón de cola larga y Ratón de cola de pincel.
![]() |
Ratón Cola de Pincel |
![]() |
Cururo |
![]() |
Degú |
Dentro del Santuario también se encuentran vestigios arqueológicos que datan desde los 8.000 a 6.000 a.C. Aquí te dejamos un pequeño listado de estos vestigios.
La Casa de Piedra Carvajal
![]() |
La Casa de Piedra Carvajall
|
Tambo
A 2.900 msnm se encuentra un gran tambo inca, con
5 recintos de muros de doble cara de uno a un y medio metros de altura . Una
gran plataforma empedrada orientada hacia el valle. Gran superficie con piedra
laja.
![]() |
Tambo Inca en el Santuario Natural de Yerba Loca |
![]() |
Adoratorio Inca |
Momia de Cerro El Plomo
![]() |
Momia de Cerro El Plomo (Museo Nacional de Historia Natural) |
Escalada en hielo:
Se puede realizar sólo durante el invierno (seguro entre mediados de Junio y mediados de Agosto), en el sector Las Cascadas, a 10,5 kilómetros de Villa Paulina. Según los expertos, es el mejor lugar de Sudamérica para realizar ésta actividad.Cabalgatas:
Los arrieros del lugar ofrecen cabalgatas por el día o paseos por más días, se recomienda pedirlos con anticipación. Tratar directamente con ellos.Precio referencial: $15.000 por caballo (diario)
![]() |
Cabalgata camino a La Casa de Piedra Carvajal |
Ruta a La Paloma
La excursión más clásica de Yerba Loca es la que se interna por el valle hacia el interior y recorre varios hitos como las cascadas de hielo a los pies del cerro Falso Altar, casa de Piedra Carvajal y el glaciar La Paloma.Desde Villa Paulina se debe seguir una huella bien marcada que corre por la ribera este del estero Yerba Loca, ascendiendo progresivamente. Algunas vertientes cruzan el sendero. Tras unas 3 horas se ha alcanzado un paisaje de media montaña, de rocas desnudas. A unas cuatro horas, se encuentra La Lata, donde existe una suerte de cimientos de una antigua construcción (esta zona marca aproximadamente la mitad del camino).Desde este punto ya es visible a lo lejos la cascada que antecede al ascenso previo a Piedra Carvajal. Esta cascada, a menos de una hora desde La Lata, es un buen lugar de descanso y de aprovisionamiento de agua. Luego el sendero enfrenta un tramo de mayor pendiente, una suerte de escalón en el que el valle se eleva bruscamente.La huella zigzaguea para remontarlo. Es el tramo más duro de la caminata. Una vez superado este punto, aparece una gran llanura poblada de hierbas y vegas cordilleranas. Al inicio de esta planicie, en la ribera oeste del río, se encuentra Piedra Carvajal (3280m), un refugio improvisado entre las rocas. Luego se debe cruzar la planicie, también conocida como campos de marte, siempre por la ribera oeste del estero. Finalizado este punto, el sendero se pierde entre los acarreos de la morrena del glaciar. Es conveniente entonces remontar este terreno suelto por la misma ribera por la que hemos venido caminando. El terreno es difícil y hay que tener cuidado con no caer, pero tras media hora de esfuerzo en este terreno se alcanza un mirador, con una preciosa vista del glaciar La Paloma.
![]() |
Panorámica del Glaciar la Paloma |
Horarios:
Verano (Octubre – Marzo) Lunes a Domingo desde las 08:30 hasta las 18:00 hrs.Salida hasta las 20:0hrs.
Invierno (Abril – Septiembre) Lunes a Domingo desde las 08:30 hasta las 17:30hrs.
Salida hasta las 18:00hrs.
Tarifas:
Entrada general (mayores de 12 años): $3.000 por día.
Entrada niños hasta los 12 años: $2.000 por día.
Entrada tercera edad (desde 60 años): $2.000 por día.
Entrada hacia el interior del Valle (No Villa Paulina): $3.000 (Sólo se cobra una vez).
Entrada para vecinos Lo Barnechea con tarjeta vecino: $2.500 por día.
Entrada tercera edad (desde 60 años): $2.000 por día.
Entrada hacia el interior del Valle (No Villa Paulina): $3.000 (Sólo se cobra una vez).
Entrada para vecinos Lo Barnechea con tarjeta vecino: $2.500 por día.
Para más información:
http://www.latitud90.com/themes/latitud90/upload/mapa_yl_1.jpeg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario